Tag Archives: ODHAG

Zoom In: LLILAS Benson’s Virtual Workshops with Latin American partners

Leer en español | Ler em português

It was the Summer of Zoom. Anyone whose job quickly morphed from being in-person to being entirely online can relate to (a) isolation, (b) feeling overwhelmed, (c) video-conference overload, or (d) some or all of the above. Yet the ability to engage with other people on platforms such as Zoom has allowed some important work to move forward. Such was the case with the recent workshop series conducted with archival partners in Latin America by the LLILAS Benson Digital Initiatives team (LBDI).

The workshops were originally planned to occur in person during a week-long retreat in Antigua, Guatemala, with a group of Latin American partner archives. As an essential activity of the two-year Mellon Foundation grant titled Cultivating a Latin American Post-Custodial Archiving Community, the week would provide an opportunity for partners from Guatemala,  El Salvador, Colombia, and Brazil to come together for training, share resources and knowledge, exchange ideas, and discuss challenges they face in their work.

The Mellon grant, covering work between January 2020 and June 2022, provides funding to support post-custodial* archival work with five partner archives, some of whom are already represented in the Latin American Digital Initiatives repository, which emphasizes collections documenting human rights issues and underrepresented communities.

Embroidery from the Bordados collection, Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI, San Salvador, El Salvador). This embroidery from Comunidad de Santa Marta, Honduras, depicts refugee life, including different kinds of labor. https://ladi.lib.utexas.edu/en/mupi03

The Covid-19 pandemic demanded that the digital initiatives team quickly pivot in order to keep the project moving forward on the grant timeline. For the resulting workshop series, offered via Zoom, members of the LBDI team prepared extensive training videos, designed Q&A sessions, and arranged for sessions with guest experts. Topics included grant writing, budgeting, archival processing, metadata, equipment selection, digital preservation, and digital scholarship, among others. 

Over the course of five weeks this past summer, workshop participants met twice a week with LBDI staff members Theresa Polk, David Bliss, Itza Carbajal, Albert Palacios, and Karla Roig, as well as LLILAS Benson grants manager Megan Scarborough. All sessions were conducted in Spanish with closed-caption translations into Portuguese (or vice versa) provided by Susanna Sharpe, the LLILAS Benson communications coordinator. Additional presenters included Carla Alvarez, the U.S. Latinx archivist at the Benson Latin American Collection, and photo preservation experts Diana Díaz (Metropolitan Museum of Art) and María Estibaliz Guzmán (Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, ENCRyM, Mexico).

Cover, MOAB: A Saga de um Povo, by Maria Aparecida Mendes Pinto. The book is an account of the 25-year history of the movement against hydroelectric dams in the Vale do Ribeira region of São Paulo and Paraná states in Brazil. EACCONE, Quilombos do Vale do Ribeira SP/PR collection. https://ladi.lib.utexas.edu/en/eaacone01

Partner archives who were able to participate in the online workshop series included Museo de la Palabra y la Imagen (San Salvador, El Salvador), Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG, Guatemala City, Guatemala), Proceso de Comunidades Negras (PCN, Buenaventura, Colombia), and Equipe de Articulação e Assessoria às Comunidades Negras do Vale do Ribeira (EAACONE, Vale do Ribeira, Brazil).

Despite the physical distance, workshop participants clearly valued the opportunity to come together and learn from one another, especially during the pandemic, which has had such profound effects on daily life as well as work. The increased isolation, repression, and attacks against communities that have accompanied the pandemic also underscored for partners the urgency of preserving their communities’ documentation to support current struggles for recognition and respect of basic human rights, and to prevent future efforts to erase or deny ongoing violence and injustice. This shared commitment fostered a sense of solidarity and mutual support among participants.

Photographs, Colección Dinámicas Organizativas del Pueblo Negro en Colombia, Proceso de Comunidades Negras (PCN, Buenaventura, Colombia). This photograph was taken at a meeting of the Yurumangí River community advisory general assembly. https://ladi.lib.utexas.edu/en/pcn01

“For our team, it was an enriching experience that allowed us to reflect, as part of a multinational group, on the achievements and expectations of the LLILAS Benson Mellon project,” reported Carlos Henríquez Consalvi (aka Santiago) of MUPI, who also remarked on the opportunity to get to know the work of partner archives, “and to learn of their challenges with conservation and diffusion of their respective collections.”

Carolina Rendón, one of two participants from ODHAG’s Centro de la Memoria Monseñor Juan Gerardi, expressed how the day-to-day burdens of the pandemic were lightened by the opportunity to meet with others: “It was very good to be in spaces with others who work in different archives across Latin America. The pandemic has been heavy. During the course of the workshops, we passed through several stages—lockdown, fear, horror at the deaths,  . . . . I appreciate getting to know, even virtually, people who work in archives in other countries.”

For the LLILAS Benson team, the positive comments, and the general feeling of gratitude for the solidarity of online gatherings, offset the heavy lifting of preparing multiple training videos per week in Spanish, with texts quickly and expertly translated to Portuguese by collaborator Tereza Braga. In words of David A. Bliss, digital processing archivist, “The biggest challenge was distilling a huge amount of technical information down to its most important elements and communicating these as clearly as possible in Spanish.”

PCN digitization project coordinator Marta and Latin American Metadata Librarian Itza work together during a 2018 visit to refolder and inventory PCN collection materials (Photo: Anthony Dest)

Bliss also alluded to the fact that the partners themselves are a diverse group with different backgrounds, needs, and types of archives: “Some of our partners have been running digitization programs for years, but for others the information was all new, so I worked hard to strike a balance between the two using visual aids and clear definitions for technical terms.”

One of the most rewarding aspects of the workshop series was knowing that archivists and activists who work to preserve important records of memory in the area of human rights were able to come together, albeit virtually, to share their work and their perspectives with one another. As Bliss put it, “Ordinarily, we work individually with each partner organization to help them manage their digitization project, with the goal of gathering all of their collections together in LADI. But many of our partners don’t just hold collections of historical documents; they’re engaged in ongoing struggles for their communities. They’re far more equipped to help one another strategize and succeed in that work than we are, so giving them the space to form those direct connections with one another is really important. It’s also very validating for us, because it’s been one of our goals for years now: we want to be just one part of a network of partners, not at the center of it.”


* Post-custodial archiving is a process whereby sometimes vulnerable archives are preserved digitally and the digital versions made accessible worldwide, thus increasing access to the materials while ensuring they remain in the custody and care of their community of origin. LLILAS Benson is a pioneer in this practice.


Haciendo Zoom: LLILAS Benson y sus Colaboradores Latinoamericanos se reúnen para talleres virtuales

Read in English | Ler em português

Traducido al español por Susanna Sharpe

Fue el verano de Zoom en Norteamérica, y quienes vieron su trabajo convertirse de repente en una actividad online, entienden lo que es sentir el aislamiento, el agobio y la sobrecarga de reuniones por video. Sin embargo, el contacto con los demás a través de plataformas como Zoom ha permitido que continúen proyectos importantes.

Tal fue el caso de la reciente serie de talleres producida por el equipo de Iniciativas Digitales LLILAS Benson con la participación de archivos colaboradores en Latinoamérica.

Originalmente, los talleres fueron programados para que se llevaran a cabo durante una semana en Antigua, Guatemala, en donde el equipo de LLILAS Benson se reuniría con los colaboradores latinoamericanos. La actividad era esencial para el proyecto titulado “Cultivando una comunidad archivística poscustodial latinoamericana”, patrocinado por la Fundación Mellon. La semana en Antigua hubiera sido una oportunidad para que los archivos colaboradores de Guatemala, El Salvador, Colombia y Brasil pudieran obtener capacitación, compartir recursos, intercambiar ideas y discutir desafíos.

Fotografías, Colección Dinámicas Organizativas del Pueblo Negro en Colombia, Proceso de Comunidades Negras (PCN, Colombia). Asamblea general del consejo comunitario del río Yurumangí en la vereda de Juntas. https://ladi.lib.utexas.edu/es/pcn01

La beca Mellon patrocina trabajo que se llevará a cabo entre enero del 2020 y junio del 2022. Los fondos apoyan el trabajo archivístico poscustodial* con cinco archivos, algunos de los cuales ya están representados en el repositorio Iniciativas Digitales de América Latina (LADI por sus señas en inglés), el cual destaca colecciones que documentan los derechos humanos y comunidades menos representadas.

La pandemia de Covid-19 exigió que el equipo de Iniciativas Digitales (LBDI) cambiara de plan súbitamente para mantener la trayectoria planeada del proyecto. Así nació la serie de talleres en línea. Para desarrollarla y llevarla a cabo, el equipo preparó videos de capacitación, programó sesiones de discusión, y organizó presentaciones por expertas en conservación de fotos y archivística. Además de estos temas, se presentaron videos y charlas sobre cómo escribir propuestas para subvenciones, crear presupuestos, elaborar metadatos, escoger equipamiento para la digitalización, preservar objetos digitales y considerar futuras investigaciones digitales. 

Bordado que describe la vida cotidiana del refugio, representando las diferentes labores. Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI, San Salvador, El Salvador). https://ladi.lib.utexas.edu/es/mupi03

Durante cinco semanas de talleres en junio y julio, representantes de archivos colaboradores se reunieron dos veces por semana con Theresa Polk, David Bliss, Itza Carbajal, Albert A. Palacios y Karla Roig del equipo LBDI, además de Megan Scarborough, la gerente de subvenciones para LLILAS Benson. Los talleres se ofrecieron en español con traducciones al portugués (y viceversa) a través de subtítulos simultáneos, hechos por Susanna Sharpe, la coordinadora de comunicaciones. Entre los presentadores invitados estaban Carla Alvarez, archivista de materiales de Latinas y Latinos en Estados Unidos; y dos especialistas en la preservación de fotografías, Diana Díaz (Metropolitan Museum of Art, New York) y María Estibaliz Guzmán (Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, ENCRyM, México).

Los archivos quienes pudieron participar en los talleres virtuales fueron el Museo de la Palabra y la Imagen (San Salvador, El Salvador), la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG, Guatemala, Guatemala), Proceso de Comunidades Negras (PCN, Buenaventura, Colombia) y Equipe de Articulação e Assessoria às Comunidades Negras do Vale do Ribeira (EAACONE, Vale do Ribeira, Brasil).

Portada, MOAB: A Saga de um Povo, por Maria Aparecida Mendes Pinto. Este libro cuenta la historia de 25 años del MOAB, movimiento en contra de las grandes represas y proyectos hidroeléctricos en la región brasileña Vale do Ribeira (estados de São Paulo y Paraná). EACCONE, colección Quilombos do Vale do Ribeira SP/PR . https://ladi.lib.utexas.edu/es/eaacone01

A pesar de la distancia, los/las participantes verdaderamente apreciaron la oportunidad para juntarse virtualmente y aprender unos/as de otros/as, especialmente durante la pandemia, que ha afectado profundamente tanto a la vida cotidiana como al trabajo. La pandemia ha sido acompañada por el aislamiento, la represión política y los ataques contra ciertas comunidades, subrayando la urgencia de preservar la documentación de estas comunidades vulnerables, para apoyar las luchas por el reconocimiento de, y el respecto por, los derechos humanos básicos, y para impedir que se borre o se niegue la existencia contínua de violencia e injusticia.

Este compromiso compartido por las y los participantes fomentó un sentido de solidaridad y apoyo mutuo entre los participantes.

“Para nuestro equipo fue una experiencia enriquecedora, que nos permitió reflexionar en el seno del grupo multinacional, sobre los alcances y expectativas sobre el nuevo proyecto Mellon con LLILAS Benson,” dijo Carlos Henríquez Consalvi, director del MUPI (también conocido como Santiago), quien también reconoció la oportunidad para “conocer más a profundidad sobre archivos socios de la iniciativa . . . y conocer las situaciones particulares de otros socios en sus retos de conservación y difusión de sus respectivos archivos.”

Para Carolina Rendón, una de las dos participantes del Centro de Memoria Monseñor Juan Gerardi (parte de ODHAG), las cargas diarias de la pandemia se hicieron un poco más leves por las reuniones: “Fue muy bueno estar en espacios donde se encontraban otras personas que trabajan en archivos en diferentes países de Latinoamérica. La pandemia ha sido algo pesado, mientras se daba el curso creo que pasamos por varias etapas, el cambio a un encierro, el miedo, el horror de los casos de muerte, los aprovechamientos políticos. . . . Valoro haber conocido, aunque sea virtualmente, a las personas que trabajan en archivos en otros países.”

Fotografías, Colección Dinámicas Organizativas del Pueblo Negro en Colombia, Proceso de Comunidades Negras (PCN, Buenaventura, Colombia). Asamblea general del consejo comunitario del río Yurumangí en la vereda de Juntas.. https://ladi.lib.utexas.edu/es/pcn01

Para el equipo de LLILAS Benson, los comentarios positivos y la gratitud en general por la solidaridad de las reuniones online fueron compensación por el trabajo intenso de preparar múltiples videos de capacitación en español cada semana, sus textos traducidos al portugués rápidamente, y con destreza, por la colaboradora Tereza Braga. Como dijo el archivista digital David A. Bliss, “El mayor reto fue de destilar una cantidad enorme de información técnica a sus elementos más importantes, y comunicarlas en español de la manera más clara posible.”

Bliss también aludió al hecho de que los colaboradores son un grupo diverso, con contextos y necesidades diferentes, cuyos archivos no son todos parecidos: “Algunos de nuestros compañeros han manejado programas de digitalización por muchos años, pero para otros la información era toda nueva. Así que traté de mantener un equilibrio entre los dos con el uso de visuales y definiciones claras para términos técnicos.”

A pesar de ser una experiencia virtual, uno de los aspectos más gratificantes de los talleres fue el hecho de ver a este grupo de archivistas y activistas que trabajan en la preservación de la memoria y la protección de los derechos humanos compartir su trabajo y sus perspectivas.

Marta, coordenadora del proyecto de digitalización de PCN, trabaja con bibliotecaria de metadata de LLILAS Benson, Itza, durante un proyecto en 2018 para reorganizar y hacer un inventario de materiales en la colección de PCN. (Foto: Anthony Dest)

Como lo expresó Bliss, “Normalmente, trabajamos individualmente con cada organización para ayudarles a manejar su proyecto de digitalización, con la meta de juntar todas sus colecciones en el sitio de LADI. Pero muchos de nuestros colaboradores no sólo tienen colecciones de documentos históricos, sino que están envueltos en luchas actuales para sus comunidades. Tienen mucho más que ofrecerse entre ellos para formular estrategias y obtener resultados. Así que es muy importante proveerles un espacio para establecer esas conexiones directas entre si. Esto valida lo que ha sido una de nuestras metas desde hace mucho: queremos ser sólo una parte de una red de colaboradores, no queremos ser central en ella.”


* El trabajo poscustodial es un proceso en que se hacen copias digitales de los archivos, a veces archivos vulnerables, para preservarlas de manera digital y hacerlas accesibles globalmente. Esto aumenta el acceso a los archivos mientras asegura que permanezcan en el custodio y bajo el cuidado de la comunidad de origen. LLILAS Benson es pionero en esta práctica.