Read, hot & digitized: Librarians and the digital scholarship they love — In this series, librarians from UTL’s Arts, Humanities and Global Studies Engagement Team briefly present, explore and critique existing examples of digital scholarship. Our hope is that these monthly reviews will inspire critical reflection of and future creative contributions to the growing fields of digital scholarship.
Katie L. Coldiron is the Global Studies Digital Projects GRA at Perry-Castañeda Library and a current graduate student at the School of Information. She also has an M.A. in Latin American Studies.
La inmigración árabe a las Américas es un fenómeno único, particularmente en el contexto del norte de Sudamérica. Aunque es verdad que los árabes llegaron a las Américas huyendo de eventos como la caída del Imperio Otomano y el Genocidio Armenio, la mayoría fueron a los países del Cono Sur, los cuales son conocidos como mayores receptores de inmigrantes en América Latina. Colombia y Venezuela, los cuales se conocen como países hermanos, tienden a padecer de una imagen negativa en el extranjero, menos por sus culturas ricas y diversas. Este blog es un esfuerzo para mostrar un grupo de inmigrantes que llegaron a Colombia y Venezuela y hoy siguen allá, que igualmente se asimilaron en sus países respectivos, pero preservaron sus propias tradiciones. Además, la existencia de estos recursos digitales primarios provee una manera necesaria para la propagación de investigaciones académicas durante una pandemia mundial. El acceso a los recursos primarios de una diáspora específica es un privilegio de la época digital, y un mecanismo de democratización del archivo cultural.
Instituto de Cultura Árabe de Colombia
A través de mi investigación sobre la diáspora árabe-colombiana y conversaciones con eruditas conocidas de este tema, me puse en contacto con Odette Yidi David de Barranquilla, Colombia. La ciudad de Barranquilla se volvió un centro de migración árabe por su proximidad a Puerto Colombia. Yidi David es una palestina barranquillera de cuarta generación y experta del tema de los árabes en América Latina y el Caribe. Actualmente, ella divide su tiempo entre labores en la Universidad del Norte de Barranquilla y como directora ejecutiva del Instituto de Cultura Árabe de Colombia.
Yidi David fundó el Instituto de Cultura Árabe de Colombia con el propósito de “construir puentes de diálogo entre Colombia y el mundo árabe” y también “generar y compartir conocimiento responsable sobre el mundo árabe en Colombia.” La organización ha ofrecido clases del idioma árabe y charlas sobre una variedad de temas del mundo árabe. Además, hicieron un festival de cultura árabe en Barranquilla. Con el arranco del distanciamiento social, he notado que el Instituto comparte más sobre eventos virtuales, y también recursos y otras actividades para pasar el tiempo en cuarentena. Se comparten muchos paneles de Zoom en sus redes sociales, que incluyen a la misma Yidi David. El Instituto también tiene charlas de danza árabe y hasta clases virtuales de danza. Estas publicaciones no solo proveen una manera de divertirse cuando no hay otras opciones, sino también crean más conocimiento sobre la existencia de la diáspora árabe en Colombia. A pesar de que ciertas familias conocidas, reinas de belleza, y la cantante Shakira han traído fama a la diáspora, el Instituto va más allá que unas pocas caras conocidas para mostrar que la cultura árabe está viva en el Caribe colombiano. Sus redes sociales incluyen Instagram y Facebook.
Los libaneses en Venezuela
Mi investigación también me llevó al blog “Los libaneses en Venezuela.” Este blog es el producto del periodista venezolano libanés Tony Frangie Mawad, quien contribuye regularmente a medios como Caracas Chronicles. Para crear este blog, Frangie Mawad entrevistó a inmigrantes libaneses que llegaron a Venezuela desde los 40 hasta los 60, y registró sus historias individualmente. Por sus lazos familiares a la diáspora libanesa de Caracas, encontrar dichos individuos fue, en las palabras de Frangie Mawad “solo cuestión de levantar el teléfono y contarles sobre el proyecto o a sus hijos.” Un amigo fotógrafo también le ayudó a tomar las fotos de los personajes incluidos. Los testimonios son muy personales y se contextualizan dentro de los ambientes del Líbano y Venezuela de la época. El blog se encuentra aquí.
Para más información sobre los recursos de UT y acceso abierto de la diáspora árabe en América Latina, vea esta guía de investigación: https://guides.lib.utexas.edu/ArabsinLatAm